Gestión Rangel optimiza el buen trato hacia personas con diversidad funcional

Con el propósito de generar soluciones a las posibles debilidades que podía presentar el grupo de especialistas y demás trabajadores que hacen vida en el Centro de Rehabilitación Integral Mundo de Sonrisas en torno a la comunicación con personas sordo-mudas, se llevó a cabo un taller  de Lenguaje de Señas Venezolano.

A través de la gestión social del gobernador Francisco Rangel Gómez, el buen trato hacia las personas con diversidad funcional ha prevalecido en alto, gracias a la labor desempeñada por la primera dama, Nidia Escoba de Rangel, quien ha determinado que con disponibilidad, sensibilidad y acción se puede lograr mucho en este ámbito.

Para la licenciada Josmary Carvajal, psicopedagoga de Mundo de Sonrisas, este taller es la solución a muchos casos que se presentan en el centro, asegurando que brinda la oportunidad de expandir la comunicación con las personas sordas, mudas o ciegas.

El taller fue dictado por las facilitadoras, Elianais Márquez y Cindy Rivas, ambas pertenecientes al Salón del Reino Unido de los Testigos de Jehová, con más de 7 años de experiencia en el Lenguaje de Señas a nivel nacional e internacional.

Explicaron que en Venezuela, un significativo número de la personas son sordos cuya primera lengua se “habla” con las manos, expresiones, posturas del cuerpo y de la cara. Tal modalidad viene siendo llamada, desde hace más de una década, Lengua de Señas Venezolana (LSV), la cual tiene una gramática y un vocabulario propio, que la diferencian de otros países.

La dinámica se llevó a cabo en el auditorio del Centro de Rehabilitación Integral Mundo de Sonrisas Caroní, donde no sólo los especialistas fueron beneficiados con el provechoso curso, sino también trabajadores de la Fundación Social Bolívar y Fundación Armonía, (ambas presididas por la primera combatiente, Nidia de Rangel).

El taller inició con la explicación de las bases teóricas, significados y orígenes de la LSV; posteriormente, el método de enseñanza fue dinamizándose a través de la práctica del abecedario y de las señas con sus significados, generando conversaciones con las manos.

Las facilitadoras dieron varias recomendaciones al personal que asistió al curso, para que tomen en cuenta la simbolización de cada una de las cosas, y de este modo hacer que los sordos se sientan más a gusto  en el espacio donde serán atendidos.

Galeria Fotográfica

Cargando...