Partiendo de la premisa del presidente Nicolás Maduro que insta a la GMVV a ser epicentro de ecosocialismo, en el estado Bolívar los entes gubernamentales unifican esfuerzos con las comunidades para consolidar este tipo de experiencias en armonía con el ambiente. Villa Universitaria II, ubicada en la parroquia Unare, es uno de estos urbanismos.
Durante una reciente visita del gobernador Francisco Rangel Gómez a este desarrollo habitacional, los beneficiarios tuvieron la oportunidad de explicar al primer mandatario regional el alcance de la ecológica planta de tratamiento de aguas residuales que adelantan en sus espacios.
Esta planta será de gran impacto social dentro del municipio Caroní abrirá un abanico de alternativas ambientales que contribuirán a una concreta revolución urbana de los guayaneses.
En medio de la inspección el gobernador Rangel felicitó al grupo de profesionales de la Universidad Experimental de Guayana (UNEG) por esta gran iniciativa e invitó a ponerla en práctica en los diversos urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela en la entidad.
Ejemplo nacional
Por su parte, el Tcnel. Héctor Herrera Jiménez, secretario del Órgano Estadal de la Vivienda (OEV), recordó que el proyecto Villa Universitaria es ejemplo nacional dentro de los desarrollos que adelanta la GMVV.
“Este proyecto habitacional se perfila como ejemplo nacional, tal y como lo aseguró en una visita que realizará el viceministro de Educación Universitaria, Jheyson Guzmán, donde se llevó todas estas experiencias para Caracas, dejando el nombre Bolívar en alto”, aseguró Herrera Jiménez.
Recordó que este proyecto habitacional logrará beneficiar a un número importante de familias, pertenecientes al personal administrativo, obrero y docente de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), ofreciendo viviendas unifamiliares y multifamiliares como las tetracasas y un importante lote de apartamentos.
Alternativa ecológica
Rafael Posada, representante del Comité Pro Vivienda de Villa Universitaria, precisó que “la planta de tratamiento es una idea novedosa que servirá para suplir el tratamiento convencional que tienen las aguas residuales.”
Explicó que esta planta de tratamiento funcionará de forma sencilla con plantas que permitirán la purificación del agua. Agregó que tendrá dos fases de funcionamiento; “pasa por diferentes etapas: en una primera etapa se separan los sólidos; en la segunda etapa se filtran los sólidos más finos, luego esto pasa a una zona de cultivo y luego parte de estos residuos se utilizan como abono orgánico, el cual es producido por las lombrices californianas que se van alimentando de los desechos de las planta”.