La trata y tráfico de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y sexual.
Según cifras de La Organización Internacional del Trabajo (OIT), adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se calcula que casi 21 millones de personas sufren situaciones laborales similares a la esclavitud; 4 millones son víctimas de la trata cada año,la mayor parte de las víctimas son niñas, niños y mujeres. Entre el 10 y el 30 % de mujeres víctimas de la trata son menores de edad, y por lo menos 1 millón 800 mil aproximadamente corresponden al continente americano.
Además, la OIT reseña en su página web que 19 millones de víctimas son explotadas por individuos o empresas privadas, de los cuales 4,5 millones son víctimas de explotación sexual forzosa, más de 2 millones por grupos rebeldes. El trabajo forzoso en la economía privada genera ganancias anuales ilegales de 150.000 millones de dólares por año mediante trabajo doméstico, agricultura, construcción, manufactura y entretenimiento, afectando especialmente a los trabajadores migrantes y los pueblos indígenas.
Es por ello que la ONU declaró el 30 de julio como el Día Mundial de Lucha contra este delito, como una manera de crear conciencia sobre la situación de las víctimas del tráfico humano promocionando y protegiendo sus derechos.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 54 “ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley”.
Bolívar es bastión de lucha contra de la trata de personas
Desde el estado Bolívar se han ido implementado acciones que van en pro de prevenir y ayudar en la lucha contra el tráfico y trata de personas, labor guiada por la gestión del Gobernador Francisco Rangel Gómez y la primera dama combatiente Nidia Escobar de Rangel (a través de la Fundación Social Bolívar y el Instituto Autónomo Regional de la Mujer Mamá Rosa).
Un ejemplo palpable de esa ardua labor es la creación del Comité Binacional de Frontera contra el maltrato y la trata de personas, donde la Primera Dama Combatiente Regional ha sumado su total apoyo, beneficiando a las mujeres en la frontera con Brasil; además se han dictado charlas en diferentes zonas del estado Bolívar a personal militar, policial y comunidades.
También, desde el año 2006, por iniciativa de la Gobernación del estado Bolívar y cumpliendo el Plan de Acción Nacional contra el Abuso Sexual y cualquier forma de Explotación, se estableció un hermanamiento con el estado de Roraima y se comenzó a realizar un intercambio de información y experiencias en torno al tema.
"Mamá Rosa" respalda esta labor
La directora del Instituto Autónomo Regional de la Mujer “Mamá Rosa” en el estado Bolívar, Rebeca Núñez, definió la Trata de Personas como un fenómeno complejo y en constante mutación, que busca anular a las mujeres privándolas de los derechos humanos más elementales donde son sometidas en un círculo de violencia, exclusión y pobreza.
“Con miras a garantizar y defender todos los derechos de las mujeres, el Gobernador Francisco Rangel Gómez creó este instituto, para hacer valer el derecho de las damas, a través de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida” señaló.
Agregó que gracias a la primera dama combatiente Nidia de Rangel se han realizado diversas capacitaciones a los cuerpos castrenses con la finalidad de atacar el delito.
Defensoría del Pueblo activa contra este flagelo
Gracias al trabajo conjunto entre las diversas instituciones gubernamentales, la Defensoría del Pueblo del estado Bolívar ha trabajado de la mano con estas políticas públicas de prevención y abordaje.
El Defensor Delegado del Pueblo, Orlando Alcalá Yánez, explicó que en un trabajo conjunto con la Gobernación del estado Bolívar a través del Instituto Regional Mamá Rosa y la Fundación Social Bolívar, se ha realizado un trabajo de prevención del delito para concientizar a las poblaciones vulnerables para que no sean víctimas de éste flagelo, que se ha convertido en las tercera forma de delincuencia organizada a nivel mundial.
Resaltó la labor que ha impulsado el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab a nivel nacional; “ha dado la instrucción de trabajar junto a MinMujer y el Instituto Regional Mamá Rosa, algo que se ha venido realizando en un estado que tiene 3 fronteras internacionales como lo son Guyana, Brasil y Colombia”.
De igual forma agradeció la labor y el apoyo de la primera dama combatiente Nidia Escobar de Rangel en seguir incentivando la formación y el impulso de las políticas públicas nacionales en pro de establecer mecanismos institucionales adecuados en las zonas donde existe mayor incidencia de ésta nueva forma de esclavitud del S. XXI
Trata de Personas
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala en su capítulo III la definición y formas de violencia contra la mujer.
La directora del Instituto Autónomo Regional de la Mujer “Mamá Rosa” en el estado Bolívar, Rebeca Núñez, destaca que hay organizaciones que operan en las fronteras debido a que es el mejor escenario para este crimen, por tal motivo, se han suscrito y ratificado instrumentos de derecho internacional para combatir y erradicar la trata de personas. "Buscamos la prevención con miras a la no comisión del delito y si ya fue ejecutado la sanción a los responsables y protección de las víctimas" indicó.
Entre los marcos jurídicos relacionados con la materia están: